miércoles, 12 de octubre de 2011

TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL

2. FORMACIÓN Y VARIEDAD LITOLÓGICA DEL RELIEVE.

2.1.Evolución geológica del relieve peninsular.

El relieve actual de la Península es el resultado de una larga evolución geológica en la que se han alternado fases orogénicas (la península se ve afectada por la orogenia herciniana durante el Paleozoico y la alpina durante la era Terciaria,con otras de calma, durante el mesozoico, en que predomina la erosión y la sedimentación.

La evolución de la península está condicionada por su posición entre dos placas tectónicas -la placa euroasiática y la africana-.

Ø Era Precámbrica (hace 4000 millones de años). La actual península ibérica estaba cubierta por el mar. A escala planetaria, las tierras emergidas formaban un único continente llamado Pangea.

Ø Era Primaria o Paleozoico (hace 300 millones de años). La península permanece cubierta sobre el mar Tethis, que fue rellenándose de sedimentos. Durante esta Era, se produce una fase de orogenia, denominada Herciniana, como consecuencia surge el Macizo Hespérico que será la pieza clave del relieve peninsular; el macizo de Aquitania y catalano-balear y el macizo bético-rifeño. Al finalizar los plegamientos, la erosión arrasa estos nuevos relieves, convirtiéndolos en penillanuras

Ø La Era secundaria (hace 200 millones de años). Es una fase de calma orogénica, en la que predomina la erosión y la sedimentación de los materiales arrancados de los terrenos paleozoicos.

En este periodo se producen movimientos epirogénicos (movimientos de ascensos y descensos de la corteza terrestre) que provocan transgresiones, (aumento del nivel del mar y cubría parte de las tierras emergidas) y regresiones marinas (retrocesos del mar de Thetis).

Como consecuencia se produce la erosión de los macizos, cuyos sedimentos calizos fueron depositándose en el mar, mientras en los lugares afectados por los m. espirogénicos se colmataron de sedimentos blandos (calizas, margas y areniscas)

Ø La Era terciaria (65 millones de años) es una era muy compleja y activa. Como consecuencia del choque de las placas euroasiática y africana se produjo la orogénesis alpina:

1. Los sedimentos del secundario se plegaron (estilo jurásico), formándose los Pirineos, Béticas y Costero Catalana e Islas Baleares. Entre las nuevas cordilleras provenientes de los sedimentos acolmatados, se abrieron las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.

2. Los materiales antiguos y quebradizos del centro y oeste de la Península, se fracturaron (estilo germánico) en bloques gigantescos (horst) levantando el Sistema Central y Montes de Toledo, mientras que las zonas hundidas (graven) formaron las cuencas hidrográficas castellanas (Duero, Tajo y Guadiana).

3. En los bordes del macizo hespérico, se formó Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y flexión del zócalo que da lugar a Sierra Moren.a (estilo sajónico)

4. Se bascula la Meseta hacia Occidente, jerarquizando la red hidrográfica.

5. Se cierra el estrecho de Gibraltar, aislando el Mediterráneo, que se abrirá un millón de años después, separando definitivamente Europa y África.

6. El m. alpino rasga el fondo marino del Atlántico emergiendo rocas volcánicas que originan las islas Canarias.

Ø En la Era Cuaternaria ( uno o dos millones de años a la actualidad) estamos ante otro periodo erosivo, por lo que domina el modelado sobre la orogenia. Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas dando lugar a glaciares de circo y de valle, y cuando se fundieron los hielos dieron lugar a pequeños lagos.

2.2. Dominios litológicos y formas de modelado.

La Litología es la ciencia que estudia y describe las características de las rocas.

En función de la evolución y la formación geológica de la Península, se distinguen tres grandes zonas litológicas, que serán las causantes de los distintos modelados del relieve peninsular:

Ø Dominio silíceo (España Occidental) ocupa el tercio occidental de la Península: el zócalo de la Meseta, el Macizo Galaico, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena más algunos puntos en la zona axial de los Pirineos, las altas cumbres de Sierra Nevada y núcleos aislados del Sistema Ibérico.

Estructuralmente esta zona se corresponde con la Iberia de los macizos antiguos. Por tanto está formada por materiales paleozoico-hercinianos y algunos precámbricos como el granito, gneis, cuarcitas, pizarras, mármoles.

Son rocas muy antiguas, duras, resistentes a la erosión y ante las presiones tectónicas se fracturan.

Las formas de modelado dominantes se debe a la alteración de la roca por el agua (diaclasa) y el hielo (gelifracción). El agua y el hielo penetra por fisuras del granito que van erosionándose y agrandándose.

Si el agua actúa superficialmente se produce una erosión provocando un modelado de formas redondeadas llamado domos. Cuando el agua penetra y forma una colina de bloques diaclasados se denomina tor. Cuando la erosión individualiza los bloques se forman bolos, pero cuando estos bolos quedan en equilibrio uno sobre otro se forma una piedra caballera. Cuando se amontonan en laderas de las montañas se forman berrocales o pedrizas.

ØDominio calizo está formado por sedimentos mesozoicos que se plegaran en la era terciaria, los terrenos calizos forman en la península una Z invertida que se extiende por Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero Catalana y las Cordilleras Béticas. Predominan las rocas calizas, aunque también abundan conglomerados, areniscas y margas.

Estructuralmente se corresponde con cordilleras modernas, formadas durante la orogenia alpina. Son, por tanto, relieves caracterizados por las grandes alturas y las acusadas pendientes y desniveles.

La caliza es una roca dura, de ahí que los ríos formen gargantas profundas, pero también es una roca permeable, lo que origina un típico paisaje kárstico (estalactitas, estalagmitas, dolinas,…), resultado de la disolución de la caliza en contacto con el agua. El modelado resultante son: cañones o gargantas, lapiaz, simas, dolinas y poljé.

Ø Domino arcilloso constituida por materiales sedimentados muy poco resistentes a la erosión como arcillas, margas, yesos, etc. que se depositaron a finales de la Era Terciaria y durante la Era Cuaternaria. El área arcillosa se extiende por las cuencas sedimentarias interiores del Duero, Tajo y Guadiana, y por las depresiones exteriores, Ebro y Guadalquivir, hoyas interiores de las Cordilleras Béticas, llanuras de la submeseta Norte y Sur y llanuras aluviales costero-mediterráneas.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal de llanuras y páramos ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores y se erosionan rápidamente por la blandura de sus materiales, por eso, en los medios semiáridos la erosión puede originar una densa red de barrancos conocidos como cárcavas y badlands.

Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a relieves en cuesta.



La topografía se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones. Es el paisaje de campiña, terrenos arcillosos-arenosos, muy buenos para la agricultura, que tiene su modelo más representativo en las provincias de Córdoba y Sevilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario