miércoles, 26 de octubre de 2011

3. UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA.

3. UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA.

3.1. Relieves morfoestructurales.

El relieve de España se agrupa en cuatro conjuntos morfoestructurales:

1. Zócalo o Meseta, es la unidad morfoestructural más importante del relieve peninsular, se localiza en la mitad occidental de la península.

Son cordilleras paleozoicas levantadas por orogenia herciniana que al final del la era aparecen arrasados. Sus materiales paleozoicos son muy rígidos (granito, cuarcita, gneis, pizarra) son muy rígidos, que se fracturaron durante el terciario por orogenia alpina.

2. Macizos antiguos, integrados por las montañas de altitud media, cumbres aplanadas y ocasionalmente reducidas a penillanuras, como corresponde a la gran acción erosiva que han experimentado en el transcurso de los tiempos geológicos. Los materiales constituyentes son paleozoicos, plegados por la orogenia herciniana y deformados por el plegamiento alpino. Integran el zócalo del relieve peninsular y fueron objeto de un rejuvenecimiento como consecuencia del plegamiento alpino donde se fracturaron en horst y graben.

En España los macizos antiguos son:

  • Sistema central y montes de Toledo.
  • Macizo Galaico-leonés.

3. Cordilleras alpinas, surgidas tras el último gran plegamiento y formadas por materiales jóvenes, fundamentalmente calizos. Se integran en el ámbito de las grandes cordilleras que circundan el Mediterráneo en todas sus riberas (Alpes, Apeninos, Cárpatos, Cáucaso, Atlas,…) y hallan sus mejores representaciones en los Pirineos y en las cordilleras Béticas, las cuales se formaron por la compresión de las placas sobre los materiales depositados en el mar de Thetis. Son cordilleras que alcanzan máximas altitudes con vertientes abruptas.

4. Depresiones y cuencas sedimentarias. Hay dos tipos:

Ø Interiores: Fragmentos hundidos del viejo zócalo paleozoico, que han sido rellenadas por losaportes sedimentarios, cuyos mejores ejemplos son la cuenca del Duero, Tajo y Guadiana.

Ø Exteriores. Las situadas entre los bordes de los macizos antiguos y las cordilleras alpinas, que ocupaban zonas marinas, igualmente colmatados por los aportes sedimentarios, en este caso procedentes de las cordilleras alpinas recién surgidas, de gran altitud, materiales blandos y, en consecuencia, fáciles de erosionar. Son las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

3.2. Unidades de relieve español.

La península ibérica cuenta con relieves muy dispares, debido a la diferente composición litológica, diferente origen geológico y diferentes formas de modelado.

Podemos diferenciar dos grandes conjuntos:
  • La Meseta: se divide en unidades interiores y bordes montañosos.
  • Unidades exteriores a la Meseta: Se dividen en Cordilleras alpinas y depresiones alpinas.

Meseta, unidades interiores y cuencas sedimentarias.

La Meseta.

Constituye el núcleo primitivo y la pieza fundamental del solar ibérico (un 45%). Ocupa el O. de la P. Ibérica y se encuentra basculada hacia esta dirección. Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central. Al Norte queda la submesetanorte o septentrional, cuya altitud media supera los 700 metros, y que alberga la cuenca del Duero. Al Sur se extiende la submeseta sur o meridional, de altitud más moderada (sobre 600 m)y dividida, a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.

Presenta materiales paleozoicos, hercinianos, que fueron reducidos a penillanura en el mesozoico por efectos de la erosión y que fue afectada por el alpino que:

a) La fractura e individualizaen bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se hundieron.(Se elevan las cordilleras y se hunden las depresiones)

b) La pliega por los bordes exteriores.

c) La bascula hacia el Océano Atlántico reestructurando la red hidrográfica, que antes llevaba dirección al Mediterráneo y ahora lo hará al Atlántico.

Las unidades interiores.

El resultado final de la evolución orogénica analizada fue la individualización de unidades de relieve hasta entonces inexistentes en el interior de la Meseta, las cuales se concretaron en forma de cordilleras (Sistema Central y Montes de Toledo)

Ø El Sistema Central

El Sistema Central divide la Meseta en dos mitades. Submeseta norte y sur. Tiene disposición SO-NE, desde la Sierra de la Estrella en Portugal hasta alcanzar el Sistema Ibérico.

Está formado por un rosario de sierras que se extiende a lo largo de 400 Km. El sistema central se estructura en varios conjuntos: la Sierra de Gata y la Peña de Francia, forman la parte más occidental, siendo sierras de menor altitud; las sierras de Guadarrama y Gredos se sitúan en el centro, siendo las de mayor altitud y en la zona oriental se sitúan Somosierra, Ayllón y la Pela.

Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño en un sistema de horst (bloques elevados) y graben (bloques hundidos originados) por el plegamiento alpino. Las rocas constituyentes son de la Era Primaria, paleozoicas, y entre ellas abundan los granitos, las pizarras, los gneis. Por erosión se han modelado domos, tores, y berrocales (Pedriza de Manzanares), el glaciarismo en aquellas sierras de más de 1.500m, que han dado lugar a circos, lagunas, como Peñalara.

Ø Montes de Toledo

Divide la submeseta sur en dos mitades, separando la cuenca del tajo y del Guadiana. Tiene menor entidad como cordillera pues su altura máxima es de 1.600m. Su formación es similar a la del Sistema Central, materiales paleozoicos, hercinianos, afectados y fracturados por el alpino. Sus cumbres no sobrepasan los 1600 metros, destacando Guadalupe, Montanchez, San Pedro, Chorito, Pocito, Calderina.

Abundan las pizarras y cuarcitas, duras y muy resistentes a la erosión. Presenta un relieve apalachense, crestas de cuarcita o materiales duros alternando con depresiones, se trata pues de una erosión diferencial.

Cuencas sedimentarias

En la submeseta norte, nos encontramos la Cuenca del Duero, mientras que en la submeseta sur, aparecen las cuencas del Tajo y del Guadiana.

La Cuenca del Duero y la llanura manchega: surgen por el hundimiento del zócalo paleozoico (graben) durante la orogenia alpina y la colmatación posterior de estas depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se depositaron. Hoy son extensas planicies en cuyos horizontes se forman los páramos, (P. de Peñaranda) costras de caliza en la superficie y de arcillas y margas abajo y que la erosión ha trabajado dando lugar a cuestas, cerrostestigo u oteros y campiñas(Tierra de Campos, Tierra de Pinares)

La Cuenca del Tajo y del Guadiana, presenta la misma litología arcillosa y el mismo origen geológico. En la del Tajo, destaca los páramos de Alcarria, Mesa de Ocaña y las campiñas como la de Sagra. En del Guadiana, destaca los humedales y las lagunas como las Tablas de Daumiel y las lagunas de la Ruidera.

Rebordes montañosos de la Meseta.

La Meseta está rodeada, por todas partes menos por el oeste, por cadenas montañosas que la envuelven y la aíslan de la influencia oceánica, confiriendo a las tierras un acusado carácter continental. Todas las unidades se formaron en el Terciario, al fracturarse el zócalo herciniano y elevarse estos bloques. Los rebordes que lo integran son:

Ø El Macizo Galaico y los Montes de León.

Situado en el noroeste peninsular , actúa como barrera entre la Meseta y la costa gallega. Primitivo zócalo de la Meseta formado por rocas graníticas y metamórficas. La orogenia alpina provocó el levamiento de estos materiales, fracturándolos en bloques y fallas con orientación norte-sur que van de la costa al interior ganando altura hasta constituir la alineación de sierras.

El Macizo Galaico- leonés se compone de tres unidades:

  • Los Montes de León, es la unidad más oriental y cercana a la meseta, se caracterizan por presentar cimas elevadas y abruptas (se elevan por encima de los 2000 metros;Teleno (2200m), Segundera (2000m)…)En cuanto al modelado diremos que las mayores altitudes conservan importantes huellas del glaciarismo. Entre éstas destaca el lago de Sanabria, el mayor lago español de origen glaciar.
  • Las montañas y cuencas medias: hacia el centro del Macizo la altutid va disminuyendo, alternándose con regiones amesetadas como la de Lugo y Bierzo, con elevaciones montañosas que no superan los 1000 metros, como la dorsal gallega que da paso al escalón de Santiago.
  • Zona costera: el relieve pierde altitud, hayamos montañas suaves hasta desembocar en el paisaje recortado por rías gallegas.

Ø La Cordillera Cantábrica.

Constituye elborde septentrional de laMeseta y se extiende desde Galicia hasta el País Vasco a lo largo de 480 Km de cumbres alineadas paralelamente al mar Cantábrico. Algunas de estascumbres alcanzan los 2.600 Km por el Oeste, mientras que en la parte E. están en torno a los 1.500Km.

Presenta una gran disimetría siendo la cara que da a la Meseta la más suave, pues en la vertiente que da al mar el desnivel es grande, más de 1.000m en unos 40 Km , con el consiguiente efecto sobre los ríos y el clima pues forma una muralla que dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior. Bajo su aparente unidad se oculta una gran variedad interna, distinguiéndose:

  1. El sector occidental o asturiano, el cual presenta afinidad con el Macizo Galaico, pues también surgió durante la orogénesis herciniana, que fracturó el relieve en bloques desnivelados. Está formado por materiales paleozoicos (cuarcitas, pizarras y conglomerados carboníferos). Las máximas altitudes se encuentran en el sector los Picos de Europa, que presenta un modelado cárstico sobre calizas paleozoicas.
  2. El sector central de la cordillera, que se extiende sobre Cantabria. Está formado por materiales de la Era Secundaria plegados durante la orogenia alpina. Se trata de los sedimentos proveniente de las trasgresiones marinas. Son calizas mesozoicasy dan lugar a formas de relieve más suaves y de menor complejidad que las asturianas, aunque también presenta cimas que sobrepasan los 2000 metros de altitud. Ej. Híjar, Peña Labra, Peña Prieta……….
  3. Los Montes Vascos, que se extienden entre la cornisa cantábrica y los Pirineos. Son materiales mesozoicos plegados en el alpino mucho más que en la parte cántabra puesto que aquí los sedimentos eran más abundantes. Su poca resistencia a la erosión ha conformado un relieve suave y ondulado. Culminan en Aitzgorri, Aralar y Peña Gorbea, que tienen unos 1000m de altura. Llegan a la costa formando acantilados que alternan con playas redondeadas.

Ø El Sistema Ibérico.

El borde oriental de la Meseta está ocupado por el Sistema Ibérico. Se prolonga desde la Sierra de la Demanda hasta el litoral mediterráneo y tienen dirección NO-SE. Su origen guarda relación con la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, lo cual permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta dirección; y con la fuerza del plegamiento alpino, que dio lugar a una cordillera en la que la cobertera de materiales sedimentarios plegados reposa sobre el zócalo paleozoico, combinando estructuras falladas y plegadas (estilo sajónico)

En su trayectoria se distinguen dos partes delimitadas por el río Jalón, afluente del Ebro por el que discurren las vías que comunican el valle del Ebro con la Meseta:

  • La parte septentrional cuenta con importantes sierras (Demanda, Cebollera, Urbión, Moncayo), está formada por un conjunto de sierras plegadas y faladas, que superan los 200m. Está formada por materiales paleozoicos y sedimentarios pues son parte de los materiales depositados en el mar.El glaciarismo los afectó dando lugar a circos y lagos, como la Laguna Negra.
  • El sector meridional se presenta dividido en dos estructuras separadas por la depresión Calatayud-Teruel, recorrida por el río Jiloca:

1. una interior o meseteña, con sierras como Albarracín o Serranía de Cuenca, donde las calizas marinas ha dado lugar a relieve kárstico, dolinas, hoces….

2. y otra exterior o aragonesa, que se extiende hasta el mediterráneo, con sierras como Javalambre, Gúdar.

Ø Sierra Morena.

Ocupa el borde meridional o sur de la Meseta. Se extiende desde Huelva hasta Albacete. Sus materiales son duros, paleozoicos, hercinianos, que se elevaron por durante orogenia alpina, como resultado de la presión de los Sistemas béticos en su levantamiento. No se trata de una cordillera sino de una flexión del zócalo, un escalón del zócalo fracturado, que aísla a la Meseta de la Depresión del Guadalquivir. Por eso, desde la vertiente andaluza ofrece aspecto de cordillera, mientras que desde la Meseta apenas se aprecia como sierra.

Diferenciamos 3 partes: la occidental, entre Huelva y Sevilla; la central, entre Córdoba y Jaén y la oriental, a partir de Jaén donde se encuentra en único paso natural: Despeñaperros. Las cumbres mayores apenas superan los 1300m. como Sierra de Madrona.

Unidades exteriores a la Meseta.

Fuera de la Meseta se sitúan las unidades de relieve a las que, en razón de su posición geográfica, denominamos sistemas exteriores. Son cordilleras y depresiones cuya formación se inició a comienzos de la Era Terciaria. Las cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó e hizo emerger los sedimentos depositados durante la Era Secundaria al Norte y Sur de viejos macizos. Las depresiones corresponden a las fosas alpinas establecidas entre los sistemas en curso de formación y el borde del zócalo paleozoico.

Se integran en dos grandes conjuntos:

  1. uno septentrional, formado por los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana y la depresión del Ebro;
  2. y otro meridional, integrado por las Cordilleras Béticas y la depresión del Guadalquivir.

Ø Los Pirineos.

Ocupan el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Se extienden a lo largo de 435 Km y forman una barrera montañosa robusta y compacta que constituye una frontera de clarísimas repercusiones geográficas. Es una cordillera alpina por su estructura geológica y por sus formas de relieve.

En su interior se distinguen dos zonas:

  1. El Pirineo axial. Es el núcleo y eje central de la cordillera. Compone su de materiales paleozoicos (pizarras, granitos) que son restos de un antiguo macizo herciniano desaparecido. Presenta las mayores cumbres: Aneto (3400m).
  2. El Prepirineo, que se halla adosado a su flanco meridional.(están a un lado y otro del Pirineo axial) Está formado por rocas calizas mesozoicas y se compone en dos alineaciones montañosas separadas, a su vez, por una depresión longitudinal llamada intrapirenáica.
  • Sierras interiores

Se trata de un conjunto de macizos paralelos al pirineo axial. Los ríos han cortado las sierras transversalmente en desfiladeros.

Presentan relieves kársticas y sus picos más altos fueron afectados por el glaciarismo que conformó circos, valles en artesa como los de Ordesa y Belagua.

  • Sierras exteriores

Se extiende por el sector navarro, aragonés y leridano. Sus cumbres más importantes son Leyre (Navarra), Loarre (Huesca) Montsec (Cataluña). Sus altitudes son más modestas.

  • Depresión Media Intrapirenáica.

Son varias depresiones unidas, perpendiculares al eje de la Cordillera.

El modelado del relieve procede del glaciarismo cuaternario que dio lugar a que las lenguas de hielo rellenaran valles, que excavó circos y valles en U, artesa. El nivel de nieves perpetuas se sitúa por encima de los 2000 metros.

Ø La Cordillera Costero-Catalana.

Dispuesta en sentido NE-SO y paralela a la costa catalana. Cierra la depresión del Ebro por el sureste, entrando en contacto con los Pirineos y el Sistema Ibérico. Desde el punto de vista lotológico, la cordillera está partida en dos unidades a la altura de Barcelona: la mitad norte está integrada por materiales antiguos paleozoicos (pizarras, granitos), restos de un antiguo macizo herciniano erosionado en el mesozoico y fracturado en el alpino. Mientras que la mitad sur lo está por calizas mesozoicas plegadas en el alpino.

Morfoestructuralmente se descompone en tres unidades paralelas entre sí y con respecto al mar Mediterráneo:

1. la cordillera Litoral, que es la alineación inmediata a la costa, estrecha y con 150 Km de longitud, desde Gerona al Norte de Tarragona y que contiene, entre otras, las sierra de Tibidabo

2. la depresión Prelitoral, fosa tectónica rellena por materiales terciarios y cuaternarios. Discurre desde Girona hasta Tarragona a través de un espacio de gran significación geográfica por su importancia agrícola, demográfica y económica , pues es una zona de suaves colinas y fértiles valles : Penedés, Campo de Tarragona

3. la cordillera Prelitoral, (250 Km) es una alineación interior, ya en contacto directo con las tierras del valle del Ebro, donde se encuentran las mayores alturas de todo el conjunto (Montserrat, 1236 m.).

Ø La Depresión del Ebro.

Comprende las tierras bajas del noreste peninsular, cerrada al Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana. Su génesis y evolución geomorfológica están asociadas a los sistemas montañosos de su contorno. Inicialmente fue un brazo de mar cuya comunicación con el océano quedó interrumpida a medida que el plegamiento alpino elevaba los relieves ibéricos y pirenaicos. Desde mediados de la Era Terciaria quedó reducido a un lago en el que se depositaban los materiales que la erosión excavaba de las montañas recién formadas y los ríos transportaban gracias a los desniveles.

Los materiales transportados se depositaron selectivamente según su grosor, situándose los más finos en el centro de la depresión y los más gruesos próximos a la línea de costa. Luego, el proceso de erosión ha dado lugar a la aparición de mesas o muelas, como la Sierra de Alcubierre; mientras que en los bordes aparecen formas de relieve asociadas a potentes bancos de conglomerados y, en las zonas donde el roquedo es de naturaleza margosa o yesífera, las conocidas como malas tierras o badlands.

En cuanto al segundo conjunto encontramos:

Ø Los Sistemas Béticos.

Se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de La Nao, en dirección SE-NE. Constituyen el mayor sistema montañoso de la Península, el de menor edad ,más largo y el de mayor complejidad geológica.

Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria a medida que el plegamiento alpino, por desplazamiento de la placa africana contra el zócalo de la Meseta, comprimió los potentes bancos de sedimentos mesozoicos depositados en el mar de Thetis. Aquí se alcanzaron espesores grandes que alternaban calizas y margas. La orogenia alpina plegó las Béticas y hundió la región del Guadalquivir, transformándola en fosa. A finales del Terciario se abre el estrecho de Gibraltar.

Se prolonga hacia las islas Baleares por el mar y por el Norte de África por el Rif. Limita al Norte con el Sistema Ibérico, La Mancha y la Depresión del Guadalquivir.

Unidades que presenta esta cordillera:

  • Cordillera Penibética, litoral, se levanta bruscamente paralela a la costa, y contiene las sierras de mayores alturas: Ronda y Sierra Nevada, entre otras. En esta última están las mayores alturas del sistema: el Mulhacén (3478m), Veleta y también las Sierras de Ronda, Almijara , Gádor, Filabres. En Sierra Nevada se encuentra un afloramiento paleozoico. En el resto de las sierras dominanlas calizas mesozoicas plegadas. El glaciarismo afectó a Sierra Nevada, aunque el modelado glacial es débil.
  • Cordillera Subbética, exterior, y al Norte de la Penibética. Tiene una clara orientación suroeste-noreste y se extiende de Cádiz a Alicante por las sierras de Grazalema, Harana, Mágina, Cabra, Cazorla, Segura y La Sagra, sierras de Aitana. Después se sumerge y reaparece en las Islas Baleares. Entre sus materiales abundan las calizas mesozoicas y las margas, al amparo de las cuales se han formado relieves kársticos, de los que el más representativo es el Torcal de Antequera. Es más tardío que la Penibética, más joven ( se forma más tarde dentro del mismo Terciario)
  • Entre ambos conjuntos se sitúa la depresión o surco Intrabético, una serie de depresiones interiores que se extiende desde Antequera hasta Baza, pasando por Loja, Granada y Guadix. Unos 250 Km de materiales blandos: arcillas, margas, arenas, areniscas, calizas.

Ø La Depresión del Guadalquivir.

Se localiza en el sur peninsular, se extiende entre las Cordilleras Béticas y Sierra Morena. Es una amplia depresión en forma triangular abierta al océano Atlántico, del que recibe la influencia marítima. Está recorrida por el río Guadalquivir, que ofrece la particularidad de no discurrir por el centro de la depresión, sino adosado a Sierra Morena.

Inicialmente, la depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de las Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Su origen está unido a los Sistemas Béticos en el Terciario.

Las formas más características de la depresión del Guadalquivir son sus campiñas, tierras llanas suavemente onduladas que han sido objeto de explotación agraria desde la antigüedad. Asimismo, a escasísima altura sobre el nivel del mar, se sitúan las marismas, cuya condición de zonas húmedas fue uno de los principales argumentos para la declaración del Parque Nacional de Doñana.

jueves, 13 de octubre de 2011

TIPOS DE OROGÉNESIS

La orogénesis es la formación de cordilleras debido a la deformación generada en los materiales de la litosfera producida por la comprensión de las placas tectónicas.

Atendiendo a la naturaleza de los materiales sobre los que se ejerce presion, podemos diferenciar tres tipos de orogenia:


1. Estructura jurásica
, si los materiales sobre los que se ejerce esta presión son plásticos y deformables, estos se pliegan.


Plegamiento

(Materiales blandos)

ESTRUCTURA JURÁSICA



2. Estructura germánica, si los materiales sobre los que las placas presionan son duros, estos se fracturan.


Fracturas

(Materiales duros)

ESTRUCTURA GERMÁNICA



3. Estructura
sajó
nica, si sobre un zócalo antiguo se han depositado sedimentos antes de ejercerse la presión, el zócalo que está en la base se fractura y los sedimentos superiores se pliegan.

Plegamiento sobre material joven y fracturas sobre el antiguo

ESTRUCTURA SAJÓNICA

miércoles, 12 de octubre de 2011

TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL

2. FORMACIÓN Y VARIEDAD LITOLÓGICA DEL RELIEVE.

2.1.Evolución geológica del relieve peninsular.

El relieve actual de la Península es el resultado de una larga evolución geológica en la que se han alternado fases orogénicas (la península se ve afectada por la orogenia herciniana durante el Paleozoico y la alpina durante la era Terciaria,con otras de calma, durante el mesozoico, en que predomina la erosión y la sedimentación.

La evolución de la península está condicionada por su posición entre dos placas tectónicas -la placa euroasiática y la africana-.

Ø Era Precámbrica (hace 4000 millones de años). La actual península ibérica estaba cubierta por el mar. A escala planetaria, las tierras emergidas formaban un único continente llamado Pangea.

Ø Era Primaria o Paleozoico (hace 300 millones de años). La península permanece cubierta sobre el mar Tethis, que fue rellenándose de sedimentos. Durante esta Era, se produce una fase de orogenia, denominada Herciniana, como consecuencia surge el Macizo Hespérico que será la pieza clave del relieve peninsular; el macizo de Aquitania y catalano-balear y el macizo bético-rifeño. Al finalizar los plegamientos, la erosión arrasa estos nuevos relieves, convirtiéndolos en penillanuras

Ø La Era secundaria (hace 200 millones de años). Es una fase de calma orogénica, en la que predomina la erosión y la sedimentación de los materiales arrancados de los terrenos paleozoicos.

En este periodo se producen movimientos epirogénicos (movimientos de ascensos y descensos de la corteza terrestre) que provocan transgresiones, (aumento del nivel del mar y cubría parte de las tierras emergidas) y regresiones marinas (retrocesos del mar de Thetis).

Como consecuencia se produce la erosión de los macizos, cuyos sedimentos calizos fueron depositándose en el mar, mientras en los lugares afectados por los m. espirogénicos se colmataron de sedimentos blandos (calizas, margas y areniscas)

Ø La Era terciaria (65 millones de años) es una era muy compleja y activa. Como consecuencia del choque de las placas euroasiática y africana se produjo la orogénesis alpina:

1. Los sedimentos del secundario se plegaron (estilo jurásico), formándose los Pirineos, Béticas y Costero Catalana e Islas Baleares. Entre las nuevas cordilleras provenientes de los sedimentos acolmatados, se abrieron las depresiones del Guadalquivir y del Ebro.

2. Los materiales antiguos y quebradizos del centro y oeste de la Península, se fracturaron (estilo germánico) en bloques gigantescos (horst) levantando el Sistema Central y Montes de Toledo, mientras que las zonas hundidas (graven) formaron las cuencas hidrográficas castellanas (Duero, Tajo y Guadiana).

3. En los bordes del macizo hespérico, se formó Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y flexión del zócalo que da lugar a Sierra Moren.a (estilo sajónico)

4. Se bascula la Meseta hacia Occidente, jerarquizando la red hidrográfica.

5. Se cierra el estrecho de Gibraltar, aislando el Mediterráneo, que se abrirá un millón de años después, separando definitivamente Europa y África.

6. El m. alpino rasga el fondo marino del Atlántico emergiendo rocas volcánicas que originan las islas Canarias.

Ø En la Era Cuaternaria ( uno o dos millones de años a la actualidad) estamos ante otro periodo erosivo, por lo que domina el modelado sobre la orogenia. Los fenómenos más destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales. El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas dando lugar a glaciares de circo y de valle, y cuando se fundieron los hielos dieron lugar a pequeños lagos.

2.2. Dominios litológicos y formas de modelado.

La Litología es la ciencia que estudia y describe las características de las rocas.

En función de la evolución y la formación geológica de la Península, se distinguen tres grandes zonas litológicas, que serán las causantes de los distintos modelados del relieve peninsular:

Ø Dominio silíceo (España Occidental) ocupa el tercio occidental de la Península: el zócalo de la Meseta, el Macizo Galaico, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena más algunos puntos en la zona axial de los Pirineos, las altas cumbres de Sierra Nevada y núcleos aislados del Sistema Ibérico.

Estructuralmente esta zona se corresponde con la Iberia de los macizos antiguos. Por tanto está formada por materiales paleozoico-hercinianos y algunos precámbricos como el granito, gneis, cuarcitas, pizarras, mármoles.

Son rocas muy antiguas, duras, resistentes a la erosión y ante las presiones tectónicas se fracturan.

Las formas de modelado dominantes se debe a la alteración de la roca por el agua (diaclasa) y el hielo (gelifracción). El agua y el hielo penetra por fisuras del granito que van erosionándose y agrandándose.

Si el agua actúa superficialmente se produce una erosión provocando un modelado de formas redondeadas llamado domos. Cuando el agua penetra y forma una colina de bloques diaclasados se denomina tor. Cuando la erosión individualiza los bloques se forman bolos, pero cuando estos bolos quedan en equilibrio uno sobre otro se forma una piedra caballera. Cuando se amontonan en laderas de las montañas se forman berrocales o pedrizas.

ØDominio calizo está formado por sedimentos mesozoicos que se plegaran en la era terciaria, los terrenos calizos forman en la península una Z invertida que se extiende por Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico, parte oriental de la Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero Catalana y las Cordilleras Béticas. Predominan las rocas calizas, aunque también abundan conglomerados, areniscas y margas.

Estructuralmente se corresponde con cordilleras modernas, formadas durante la orogenia alpina. Son, por tanto, relieves caracterizados por las grandes alturas y las acusadas pendientes y desniveles.

La caliza es una roca dura, de ahí que los ríos formen gargantas profundas, pero también es una roca permeable, lo que origina un típico paisaje kárstico (estalactitas, estalagmitas, dolinas,…), resultado de la disolución de la caliza en contacto con el agua. El modelado resultante son: cañones o gargantas, lapiaz, simas, dolinas y poljé.

Ø Domino arcilloso constituida por materiales sedimentados muy poco resistentes a la erosión como arcillas, margas, yesos, etc. que se depositaron a finales de la Era Terciaria y durante la Era Cuaternaria. El área arcillosa se extiende por las cuencas sedimentarias interiores del Duero, Tajo y Guadiana, y por las depresiones exteriores, Ebro y Guadalquivir, hoyas interiores de las Cordilleras Béticas, llanuras de la submeseta Norte y Sur y llanuras aluviales costero-mediterráneas.

El relieve arcilloso es básicamente horizontal de llanuras y páramos ya que son terrenos no afectados por plegamientos posteriores y se erosionan rápidamente por la blandura de sus materiales, por eso, en los medios semiáridos la erosión puede originar una densa red de barrancos conocidos como cárcavas y badlands.

Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a relieves en cuesta.



La topografía se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones. Es el paisaje de campiña, terrenos arcillosos-arenosos, muy buenos para la agricultura, que tiene su modelo más representativo en las provincias de Córdoba y Sevilla.